miércoles, 28 de octubre de 2020
domingo, 3 de mayo de 2020
domingo, 19 de abril de 2020
EN TELA DE JUICIO, PROYECTO ESDELIBRO
Aquí os dejo el interesantísimo trabajo de vuestros compañeros, En tela de juicio.
EN TELA DE JUICIO, PROYECTO ESDELIBRO
EN TELA DE JUICIO, PROYECTO ESDELIBRO
domingo, 29 de marzo de 2020
ETAPAS DE BUERO VALLEJO
Otras preguntas que se pueden hacer sobre Buero Vallejo, en relación con Historia de una escalera.
Habitualmente se divide su obra en tres etapas que, genéricamente, planteamos del siguiente modo:
Habitualmente se divide su obra en tres etapas que, genéricamente, planteamos del siguiente modo:
1. Teatro existencial. Desde 1949 (Historia de una escalera, En la ardiente oscuridad)
hasta 1957 (Las cartas
boca abajo). Su
producción se distingue
por el pensamiento existencial y
el interés centrado
en los problemas
individuales y familiares
sin menosprecio de los sociales. A pesar de la aparición de símbolos, predomina el escenario tradicional,
aunque ya aparecen
características que serán
mucho más desarrolladas en
su dramaturgia posterior:
oposición
activos/contemplativos, el tema
de la ceguera, la búsqueda de la verdad y el rechazo de la mentira, la crítica de
la guerra...).
2. Teatro social. De 1958
a 1967 (donde
hemos de encuadrar El
tragaluz) la responsabilidad social y
política del individuo
se incrementa. Sus
actos provocan efectos
en el mundo que
lo rodea. Hay
una tendencia evidente
a denunciar la
mentira, el abuso de
poder, la guerra
y la explotación
en las adversas
circunstancias de la dictadura
franquista, lo cual
lleva a Buero
a cultivar la
tragedia histórica: Un soñador
para un pueblo, Las
meninas... El marco histórico y las acciones son espejo del pasado
reciente (e incluso presente) de la España de Buero.
Técnicamente,
el escenario, en
esta etapa, se
hace múltiple, representándose escenas de
manera simultánea. La
acción se fragmenta
y disemina en
diversos tiempos y espacios. Comienza
así el uso
de narradores y se incrementa
la participación del
público en el punto
de vista íntimo
de los protagonistas, visible desde En
la ardiente oscuridad, por la
ausencia de luz en el escenario y la sala, en algunos momentos, traspasándose momentáneamente la
ceguera de los
personajes a los espectadores.
3. Teatro experimental A partir
de 1967 el
teatro de Buero
Vallejo continuó por
la línea de la experimentación
y desarrollo de técnicas innovadoras que incorpora a sus fines y tiñe de rasgos
peculiares. En El sueño de la razón o La fundación el espectador participa del
punto de vista del yo, de la subjetividad del protagonista: la sordera de Goya,
por ejemplo. Son
obras con ricos
efectos escenográficos, que
pueden relacionarse con la irrealidad, con lo onírico. Su última obra
estrenada, Trampas del azar, data de 1994.
1. En qué
época se estrenó y cómo fueron las circunstancias de su estreno
Historia de
una escalera fue estrenada 10 años después del final de la guerra civil,
exactamente el 14 de octubre de 1949, en el Teatro Español de Madrid,
coincidiendo con el periodo más duro de la dictadura franquista. Las
circunstancias por las que atravesaba España en ese momento eran bastante
difíciles, debido a que tras la Segunda Guerra Mundial, que termina con la
derrota de los regímenes totalitarios, España queda aislada tanto en el plano
diplomático y cultural como en el económico. Esto deriva en una profunda crisis
económica y social donde la mayor parte de la población vive entre penurias, los
productos básicos se encuentran relacionados y florece el mercado negro,
conocido en la época como estraperlo.
Esta obra estaba escrita por
alguien que pertenecía al bando de los derrotados y que había sufrido
directamente las consecuencias de la guerra. Condenado a muerte por haber
combatido con los republicanos, Buero había conocido las cárceles franquistas y
la represión. Pero gracias al premio Lope de Vega pudo estrenar la obra que
tuvo un gran éxito y que inauguró su larga y fecunda carrera teatral.
2. ¿Cómo era
el panorama literario de la época?
El desolador panorama teatral de
la posguerra estaba dominado por autores comerciales de escasa ambición estética
que se plegaban al gusto burgués que dominaba los teatros fundamentalmente
madrileños y los presupuestos ideológicos conservadores del franquismo. Historia de una escalera llevaba la escena por primera vez desde la guerra un
pedazo de realidad que no tenía nada que ver con el teatro burgués y se
escribía en una corriente literaria, el realismo social, que dominaría la
novela, la poesía y el teatro de la década posterior. El realismo social
pretendía presentar los conflictos de una sociedad aplastada por la pobreza,
las diferencias sociales y la falta de expectativas, la sociedad opresiva y
gris de la larguísima posguerra el realismo social, aún con la limitación de la
censura franquista, que analizaba la literatura de los escritores que se
oponían al régimen y que creían que el mejor servicio que podían hacer era
presentar esa realidad que era ocultada por el arte oficial. Sus principios
estéticos son conocidos: verosimilitud, acercamiento a lo cotidiano y espíritu
crítico frente a una realidad insatisfactoria.
3. ¿A qué
etapa de la producción del autor pertenece esta obra? Características de la
misma.
En el Teatro de Buero Vallejo
pueden distinguirse varias etapas: una época de teatro existencial, hasta muy
avanzados los años 50; una etapa de crítica social más decidida, que iría desde
fines de los 50 hasta el término de la década siguiente; y un teatro último en
el que la preocupación existencial y social se conjuga con el deseo de
innovación formal.
Historia de una escalera pertenece a la primera etapa del
autor que tiene como características fundamentales: la reiteración en sus obras
de temas como la libertad, la justicia, la verdad y también muchos motivos
argumentales y dramáticos, como los personajes con limitaciones físicas y la
utilización de espacios y otros elementos reales con función simbólica es
asimismo habitual en las obras de esta etapa el deseo de ahondar en ciertos
aspectos de la naturaleza humana: la soledad, la felicidad, el amor la
libertad, la hipocresía, la falta de autenticidad... pero no se trata de un
teatro psicológico sino alegórico, en el que la preocupación por problemas
humanos universales propicia que los dramas tengan un alcance moral que bordea
lo metafísico. Es habitual también que las tramas de las piezas queden encarnadas
en los personajes definidos históricamente, cuyos problemas individuales
adquieren una dimensión genérica. Por esa delimitación socio-histórica de los
personajes y las tramas de sus obras, el teatro de Buero ha tenido una
constante intención de testimonio o crítica social.
Las obras pertenecientes a esta
etapa son dos puntos Historia de una escalera (1949); En la ardiente oscuridad
(1950); La tejedora de sueños (1952); La señal que se espera (1952); Casi un
cuento de hadas (1953); Madrugada (1953);
Irene o el tesoro (1954); Hoy es fiesta (1955); Las cartas boca abajo (
1957 ).
lunes, 20 de enero de 2020
POSIBLES PREGUNTAS DE LITERATURA SOBRE EL CONTEXTO EN HISTORIA DE UNA ESCALERA
1.
¿Con qué generación literaria hay que
identificar al autor? Enumere tres características de esa generación.
a.
Esta generación recibe diversos nombres como
Generación del 36 (R. Gullón), Generación realista, Generación del medio
siglo...Lo podemos identificar con el denominado Realismo social, generación de postguerra que se extiende entre
finales de los 40 y la década de los 50 del siglo pasado, con autores como
Cela, Delibes o dramaturgos como Sastre. Caracteriza al teatro de este realismo
social un teatro crítico, que busca
un compromiso ético-social con el
individuo y con su realidad. Se entiende la escena como un medio para agitar y transformar la sociedad. Presencia
de ambientes realistas y personajes
humildes.
2.
Qué otros autores dramáticos triunfan en la
escena española. Pon 3 ejemplos y señala una obra de cada uno de ellos.
a.
Joaquín Calvo Sotelo: La muralla (1954)
b.
Juan Ignacio Luca de Tena: ¿A dónde vas
Alfonso XII? (1957)
c.
Alfonso Paso: Juicio contra un sinvergüenza
(1952)
3.
¿Qué se entiende por "teatro realista de
los 50" o "Realismo social"? Explíquelo en un párrafo de menos
de 6 líneas.
a.
El propósito de los autores de este teatro es
dar testimonio de la realidad, mediante el reflejo de las injusticias sociales
y una actitud de denuncia, siempre con las limitaciones que impone la censura,
que busca contribuir a una transformación de la escena y la sociedad por medio
del teatro, inspirado en planteamientos éticos y, en ocasiones, abiertamente
políticos. Se trata de un teatro de compromiso.
4.
¿A qué otro teatro de esta misma época se
enfrenta la obra de Buero y otros autores del llamado realismo social y en qué
términos? Pon 3 ejemplos de autores y obras. No más de 7 líneas en un solo párrafo.
a.
Los autores "realistas" se enfrentan a
un teatro "convencional", "burgués" que triunfa en la
escena dramática española, un teatro de "evasión" que no arriesga en
innovaciones dramáticas y que busca reconfortar a un público burgués acomodado
social y políticamente. Comedias sencillas o dramas de exaltación del ideario
franquista de la época, con, en algunas ocasiones, algunos tintes de reflexión
y leve crítica social. Calvo Sotelo (La muralla (1954), Luca de Tena (¿A
dónde vas Alfonso XII, 1957)o Alfonso Paso (Juicio contra un
sinvergüenza, 1952)
5.
¿Qué novedades plantea la obra desde el punto de
vista escenográfico con respecto al teatro burgués que triunfa en la época?
a.
Supone una clara ruptura con los escenarios
burgueses, lujosos y confortables de buena parte de la comedia de evasión,
tanto por el contenido de los personajes, de corte humilde, de clase
trabajadora. Sabe, además, dar un giro al planteamiento escenográfico,
colocando en escena, lejos de los interiores de los salones burgueses, el
exterior de las humildes viviendas de los protagonistas.
6.
¿Por qué HDUE
supone la ruptura con los escenarios del teatro burgués?
a.
Supone una clara ruptura con los escenarios
burgueses, lujosos y confortables de buena parte de la comedia de evasión,
tanto por el contenido de los personajes, de corte humilde, de clase
trabajadora. Sabe, además, dar un giro al planteamiento escenográfico,
colocando en escena, lejos de los interiores de los salones burgueses, el
exterior de las humildes viviendas de los protagonistas.
7.
¿Qué diferencias fundamentales se dan entre la
obra de Buero y la de Alfonso Sastre? Explícalo
en un párrafo de 6 líneas máximo.
a.
La discrepancia fundamental con Sastre se basa
en la forma de enfrentarse a la realidad política de la época y, frente al
teatro de agitación de este, de denuncia directa y tintes panfletarios y
propagandísticos, se declara partidario del "posibilismo", es decir,
de aprovechar los resquicios que la censura y el poder permiten al dramaturgo
para la denuncia social.
8.
Cita tres características del teatro de Buero
a.
Presenta una clara conciencia y compromiso
social que se junta a planteamientos de
raigambre existencialista.
b.
Ha sabido dar testimonio de crudas realidades de
nuestro tiempo y ha denunciado la injusticia social.
c.
Su teatro está dotado de un fuerte sentido
trágico
sábado, 4 de enero de 2020
Suscribirse a:
Entradas (Atom)